Persona discapacitada en silla de ruedas en la playa

Turismo accesible en las Ciudades Patrimonio

none

España cuenta con 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Cualquier momento es bueno para visitarlas y conocer su casco histórico, sus plazas, monumentos y gastronomía. Además, todas ellas están comprometidas con la accesibilidad. Es por ello que trabajan en el diseño de experiencias turísticas accesibles para todos con el fin de asegurar que cada visitante pueda disfrutar plenamente su riqueza cultural.

  • Izquierda: Tramo accesible de la Muralla de Ávila (© Ayto. de Ávila) /Centro: visita adaptada en Segovia (© Ayto. de Segovia)/ Derecha: detalle del acceso con rampa en la Muralla de Ávila (© Ayto. de Ávila).

    Monumentos sin barreras

    Desde su construcción en la Edad Media, la Catedral de Santiago de Compostela es un símbolo de la identidad de este destino imprescindible de Galicia. Para conocer su interior, existe una entrada accesible en la plaza de la Quintana. Una alternativa que facilita su acceso, al igual que ocurre con otros muchos monumentos, museos y puntos de interés, como las plazas del Obradoiro, Platerías, Quintana y la Inmaculada. En Castilla y León, tres de sus joyas históricas destacan por su compromiso con la accesibilidad. Estas ciudades ofrecen rutas para personas con discapacidad, algunas de las cuales incluyen señalización en braille y códigos QR. Una de ellas es Salamanca, donde uno de estos paseos te permitirá recorrer siglos de historia, arte y conocimiento. No puedes perderte el Museo de Pintura Medieval de las Claras y la Casa Lis, totalmente accesibles. También Ávila, donde cualquier turista puede visitar su muralla, testimonio vivo de la España medieval, a través del tramo accesible Puerta del Puente, dotado de rampas y elevador. Y Segovia, que ahora también se puede disfrutar desde las alturas. Existen paseos en globo accesible para personas con movilidad reducida desde donde obtener una panorámica privilegiada de su icónico acueducto romano, la Calle Real, la Plaza Mayor o el Alcázar. ¡Sobrevolar una Ciudad Patrimonio Mundial te dejará sin palabras!

  • Izquierda: Calle Mayor de Alcalá de Henares, adaptada para un recorrido accesible / Centro: asistencia para el acceso al autobús turístico (© PREDIF) / Derecha: vista de las Casas Colgadas de Cuenca

    Centros históricos adaptados

    En Alcalá de Henares, el principal recorrido turístico está planteado a través de zonas peatonales pavimentadas con losas de piedras homogéneas y sin obstáculos, asegurando un paseo cómodo y seguro. En este recorrido por la ciudad natal de Miguel de Cervantes, autor de la famosa obra El Quijote, no te puedes perder la calle Mayor y la Plaza de Los Santos Niños, donde se alza majestuosa la catedral. En la ciudad mágica de Cuenca se entrelaza el pasado y el presente con sus inconfundibles Casas Colgadas. En los últimos años se está trabajando para mejorar la accesibilidad de su casco histórico con proyectos como la instalación de escaleras mecánicas y ascensores. Mientras que, en Toledo, algunos de sus monumentos más importantes como el Alcázar, la Mezquita del Cristo de la Luz o el puente de Alcántara cuentan con entradas e itinerarios accesibles, así como rótulos informativos adaptados.

  • Izquierda: Anfiteatro romano de Tarragona / Centro: Uso de lengua de signos para una comunicación más inclusiva / Derecha: Acceso a la playa para personas usuarias de silla de ruedas.

    Mediterráneo inclusivo

    Tarraco, la actual Tarragona, fue la primera base militar romana establecida fuera de la península Itálica. En su objetivo por impulsar una ciudad inclusiva, Tarragona dispone actualmente de una red de playas accesible, entre las que se encuentran Miracle / Comandancia, l'Arrabassada o la Savinosa, entre otras. Por su parte, en la inspiradora isla de Ibiza, los trabajos de accesibilidad están centrados en dos de sus señas de identidad: la ciudad alta y sus laberínticas calles blancas. Algunos semáforos ya cuentan con señales sonoras y muchos restaurantes ofrecen sus cartas en alfabeto braille, garantizando una experiencia más inclusiva.

  • Izquierda: Plaza Mayor de Cáceres, Extremadura / Centro: Modelo táctil de Cáceres para personas con discapacidad visual en el centro de visitantes / Derecha: Templo de Diana en Mérida, Badajoz, Extremadura.

    Monumentalidad universal en Extremadura

    Para aumentar el grado de accesibilidad de sus edificios y monumentos, Cáceres fomenta los itinerarios para personas con movilidad reducida, que pasan por la Plaza Mayor, el Paseo de Cánovas y el Parque del Rodeo, entre otros espacios. Templos, puentes y arcos son solo algunos de los restos del antiguo Imperio Romano que hoy en día puedes revivir en Mérida. Aquí las oficinas de turismo han habilitado un plano tacto-visual en relieve de esta monumentalidad y otras zonas de interés para que las personas con discapacidad visual puedan orientarse y organizar su itinerario. 

  • Izquierda: Plaza de Santa María en Baeza, Jaén, Andalucía / Centro: Uso de rampa para silla de ruedas / Derecha: Detalle del conjunto arqueológico de Medina Azahara, en Córdoba, Andalucía (© Piet Theisohn).

    Andalucía, sin límites

    Úbeda y Baeza son dos de las principales ciudades renacentistas españolas. En ellas, la majestuosidad de sus iglesias y palacios no está reñida con su accesibilidad, ya que disponen de rutas con las que es posible descubrir todos sus encantos sin límites. En Baeza existe un recorrido que incluye el Palacio de Jabalquinto, la Catedral o la Plaza de Santa María, mientras que en Úbeda cualquier turista puede conocer la Sacra Capilla o el Hospital de Santiago, entre otras construcciones. Patios llenos de flores, plazas animadas y, por supuesto, su Mezquita-Catedral son algunos de los elementos que mejor definen a Córdoba. Descubre sus rutas accesibles en las que podrás visitar también otros lugares extraordinarios como el Alcázar de los Reyes Cristianos y los baños del Alcázar Califal o el conjunto de Medina Azahara, a unos 7 kilómetros de la ciudad. ¡Será un apasionante recorrido de civilizaciones!

  • Izquierda: Calle accesible en San Cristóbal de La Laguna (© Turismo Tenerife) / Centro: Señalización accesible indicando ruta sin escalones (© Yomex Owo) / Derecha: Turismo accesible en zona de playa.

    Tranvía accesible en San Cristóbal de la Laguna

    Si viajas a la isla de Tenerife, la ciudad de San Cristóbal de la Laguna, además de albergar numerosos tesoros artísticos, prioriza la accesibilidad de las personas con discapacidad en espacios urbanos y transporte. La Casa Salazar, el Convento de San Agustín o la plaza del Adelantado son algunos de los principales puntos de interés. Para desplazarte con total seguridad, el centro de la ciudad dispone de señales acústicas en los semáforos y pavimento táctil que guía a las personas con discapacidad visual, mientras que, para realizar traslados más largos, los vehículos y las estaciones de la red de tranvía son plenamente accesibles. La Guía La Laguna Inclusiva es una completa herramienta que incluye recursos tan útiles como un mapa donde se detalla el nivel de accesibilidad de cada calle mediante un código de colores.