
Ruta Cluny Ibérica: un legado de arte y cultura
¡Imagina pasear por los mismos senderos que los monjes cluniacenses recorrieron hace siglos! La abadía de Cluny, fundada a principios del siglo X en Francia, se convirtió en el corazón de la renovación espiritual y artística de Europa en la Edad Media y creó una red de más de 200 monasterios por todo el continente. ¿Quieres saber cuáles de ellos puedes visitar en España?
-
Viaje al patrimonio cluniacense en la península Ibérica
Cluny Ibérica se encarga de proteger la rica herencia artística y cultural de los templos de España que forman parte del Gran Itinerario Cultural reconocido por el Consejo de Europa en 2005. Castilla y León, Asturias y Aragón son algunas de las regiones en las que se encuentran los principales sitios cluniacenses de España. Algunos nombres imprescindibles son los monasterios de San Facundo y San Primitivo, San Zoilo (Palencia), San Salvador de Cornellana (Salas) y San Juan de la Peña (Jaca), entre otros. Al visitar estos sitios cluniacenses, ubicados en zonas rurales de gran belleza, no solo podrás descubrir la excelencia en arquitectura, escultura, música o pintura cultivada por aquellos monjes, sino también disfrutar de la deliciosa gastronomía local. Además de admirar sus claustros históricos en algunos de estos monasterios podrás pernoctar con las comodidades del siglo XXI. Toda una experiencia que combina historia, naturaleza y gastronomía.
-
Paradas imprescindibles en Castilla y León
Aunque existe una larga lista de sitios cluniacenses para crear un itinerario a medida, algunas paradas recomendadas se encuentran en León, Palencia y Burgos. Ubicado en Sahagún, en la provincia de León, los orígenes del Monasterio de San Facundo y San Primitivo se remontan a finales del siglo IX y principios del X. Llegó a convertirse en el monasterio español más poderoso de la época al contar con un gran scriptorium y archivo, estudios propios e, incluso, licencia para la acuñación de monedas. El Monasterio de San Salvador de Oña, en la provincia de Burgos, presenta un estilo gótico edificado sobre un templo románico anterior. Este edificio fue fundado en el siglo XI, aunque siguió ampliándose hasta el XIV. Si lo visitas no te pierdas su fachada barroca y la sillería del coro gótica. Otra parada ineludible en esta ruta es el Monasterio de San Salvador, en Nogal de las Huertas, en la provincia de Palencia, del año 1059. Por otra parte, un ejemplo de la gran relación del Camino de Santiago, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, con los sitios cluniacenses es el Monasterio de San Zoilo, en Carrión de los Condes, este espacio se caracterizó por permitir a los peregrinos el consumo de pan y vino, razón por la que se convirtió en el lugar elegido para numerosas celebraciones. Sin salir de Palencia, algunas iglesias también tienen un papel protagonista en esta ruta. En Villalcázar de Sirga se encuentra la Iglesia de San Pedro, que todavía hoy conserva el rastro de su pasado cluniacense. Podrás contemplar su portada principal con el escudo de las llaves de San Pedro, un sillar tallado en su testero y el bello artesonado de su interior. Por su parte, la Iglesia de San Martín, en el municipio de Frómista, es uno de los máximos exponentes del románico. Un templo emblemático y fascinante que merece ser visitado por su valor arquitectónico.
-
Historia medieval en el Pirineo aragonés
La visita al Monasterio de San Juan de la Peña, en Jaca, Huesca, puede convertirse en una experiencia para los cinco sentidos sobre todo en primavera. Una de sus particularidades es que consta de dos construcciones de diferentes épocas y estilos, el monasterio viejo, del siglo X y estilo románico, y el nuevo, que data del siglo XVII y se considera barroco. Su maravilloso claustro románico atrae a visitantes procedentes de todo el mundo. Además, Jaca cuenta con otros muchos atractivos, ya que es conocida como “la perla del Pirineo”.
-
Una parada imprescindible en Asturias
Otra de las paradas imprescindibles de esta ruta por la herencia cluniacense está en Salas, Asturias. Considerado uno de los templos más importantes de la región, el monasterio de San Salvador de Cornellana fue fundado en el año 1024 y desde el siglo XII pasó a ser propiedad de la orden de Cluny. Salas es famoso por ser una de las etapas del Camino de Santiago Primitivo y una de las villas medievales mejor conservadas del norte de España. Se trata por tanto de un destino ideal para acercarte al legado de la orden de Cluny en la península Ibérica.
Planes para inspirarte