
Parque Natural de l'Albufera de Valencia

Este antiguo golfo marino, reconvertido en lago de aguas dulces, es una de las zonas húmedas más importantes de España.
Este lago pertenece a la Lista de Zonas Húmedas de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar). Además, está declarado como área ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). La zona afectada por esta declaración es el lago de La Albufera, su entorno húmedo, y la barra o cordón litoral (Dehesa del Saler) adyacente a ambos. La formación de la Albufera es obra de los ríos, que fueron depositando sedimentos durante milenios y terminaron creando unos 30 kilómetros de cordón litoral entre Valencia y Cullera, cerrando así el golfo que había aquí antes. El perfil de la Albufera es irregular, con un diámetro aproximado de unos seis kilómetros en su parte más amplia. La comunicación del lago con el mar se realiza a través de canales o golas, que se abren o cierran mediante unas compuertas, modificando el volumen de las aguas del lago. En el interior de la Albufera hay seis islotes: la Mata del Fang, la Mateta de Baix, la Mata de la Barre, la Mata de l'Antina, la Mata de San Roc y la Mata del Rey. También se han encontrado restos de lo que se pueden considerar los primeros pobladores. En cuanto a la actividad desarrollada por los habitantes de este paraje, destaca especialmente el cultivo del arroz, íntimamente ligado a la supervivencia de la Albufera, sobre todo por la lucha por arrancarle metros de superficie de cultivo que suponían algunos ingresos extraordinarios en cada cosecha.
Debe activar Javascript para poder utilizar este servicio
Parque Natural de l'Albufera de Valencia
Centro de interpretación Racó de l'Olla
Carrer de Vicent Baldoví, s/n (salida desde carretera CV-500 Valencia-Sueca)
46012 Pobles del Sud, Valencia, Valencia-València (Comunitat Valenciana)
Activa JS
Qué hay que saber
-
Información cultural
Es típica de la zona la barraca, tradicional vivienda de esta parte de Valencia, caracterizada por su empinado tejado a dos aguas hecho de cañas, barro y borró, una planta autóctona. Se conservan algunos ejemplos. Asimismo, se pueden dar paseos sobre el agua en las albuferencs, embarcaciones tradicionales de la zona. Y degustar platos típicos como la universal paella valenciana, cuya cuna está aquí y que usa arroz cultivado en este entorno, o el all i pebre de anguila.
-
Información medioambiental
La parte lacustre se caracteriza por plantas acuáticas como enea, carrizo, masiega y junco. Se trata, además, de uno de los mejores lugares de España para contemplar aves, con cerca de 300 especies identificadas y unas 90 de conservación prioritaria a escala europea. La Dehesa del Saler separa el lago propiamente dicho del mar, mediante una franja de arena de, aproximadamente, 1 kilómetro de anchura. El parque tiene, además, otra pequeña laguna en su parte meridional, menos conocida y denominada la Bassa de Sant Llorenç (balsa de San Lorenzo). Probablemente sea consecuencia del cierre de una pequeña albufera por la misma restinga que aisló a la Albufera de Valencia.
-
Información visitas
El centro de visitantes del Racó de l'Olla se encuentra junto a la transitada carretera de El Palmar (CV-500), e incluye una acotada reserva natural propia de 50 hectáreas. Además, desde varios puntos de esta orilla de la Albufera parten los tradicionales paseos en barca con guía.