Tamborrada junto a la catedral del Buen Pastor en San Sebastián

Las tamboradas

none

En determinadas localidades españolas, es costumbre durante las fiestas populares realizar desfiles al son de los tambores. Esto es lo que se conoce como tamboradas (o tamborradas). Algunas de estas celebraciones han sido catalogadas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Patrimonio Mundial

Las tamborradas de San Sebastián nacieron cuando en 1881 el Ayuntamiento regaló a las sociedades gastronómicas los tambores y los trajes pertenecientes a las tropas napoleónicas con el objeto de desfilar todos juntos. Con esta tradición la ciudad festeja cada 20 de enero el día de su patrón. El origen de la tamborada de Calanda, en Teruel, se le atribuye a un fraile del 1627 que comenzó a invitar a la gente a tocar “cacharros” en las procesiones. En Hellín, Albacete, las tamboradas comenzaron en el siglo XVIII cuando la Procesión de los Azotes, un desfile que se realizaba como penitencia, era encabezada por músicos y tambores. Estos son algunos de los ejemplos de ciudades en los que la historia y la tradición de las tamboradas han logrado llegar hasta nuestros días.

Tambores en San Sebastián

Cada año, las tamboradas crean un ambiente sonoro fascinante y emotivo, cargado de sentimiento, cultura y tradición. Divididas en lúdicas y devotas y en civiles y religiosas, las tamboradas suponen la transmisión de un legado cultural intergeneracional, siendo los tamborileros más veteranos los que educan y enseñan a los más jóvenes. Además, los instrumentos que utilizan y los trajes que llevan los miembros se fabrican de manera artesana contribuyendo al desarrollo económico local de la comunidad. Las tamboradas en Semana Santa En muchos sitios de España la tradición de las tamboradas está especialmente ligada a la Semana Santa. En 2018, la UNESCO decidió incluir estos rituales colectivos de repiques de tambor y bombo en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando las celebraciones que se realizan en: Baena (Andalucía); Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén (Aragón); Agramón, Hellín y Tobarra (Castilla-La Mancha); Alzira y Alcora (Comunidad Valenciana), y Moratalla y Mula (Murcia). 

Tamborada de Calanda en Semana Santa