Castillo de Almodóvar del Río, Córdoba, Andalucía

Ruta Bética Romana: viaje a la antigua Roma en Andalucía

none

¿Te imaginas transitar la calzada romana de la antigua Vía Augusta? La Ruta Bética recorre los territorios de Sevilla, Córdoba y Cádiz que formaron parte del Imperio Romano entre los siglos III a.C. y V. En torno a estas vías aún se conservan espacios naturales de gran belleza y un legado arquitectónico admirable como la Puerta de Sevilla (Carmona), las murallas de Marchena, la ciudad de Itálica (Santiponce), la arquitectura cordobesa o el maravilloso Teatro Romano de Cádiz. ¿Te animas a descubrirlo?

Admira la impronta romana imperial en la zona de Sevilla

La ciudad de Carmona alberga un apasionante patrimonio arqueológico romano. Julio César se refería a ella como “la ciudad más fuerte de la Bética”. El Alcázar de la Puerta de Sevilla forma un complejo defensivo casi inquebrantable. Un recorrido señalizado permite descubrir toda la historia de la fortificación y acceder a rincones como su Torre del Oro, desde donde se puede obtener una fabulosa panorámica de la ciudad. Écija, por su parte, conserva un importante legado de arquitectura religiosa del periodo imperial. El Museo Histórico Municipal ubicado en el Palacio de Benamejí, una joya de la arquitectura civil barroca española, reúne mosaicos, esculturas, capiteles y colecciones de inscripciones de la época romana. En el patio de la Iglesia de Santa María, te sorprenderá igualmente el Museo Parroquial, con una gran exhibición de restos prehistóricos, romanos y árabes.

Representación de la vida cotidiana romana, Santiponce, Sevilla, Andalucía

Marchena es una bella ciudad ubicada entre dos colinas, el río Corbones y arroyos que riegan sus fértiles tierras. En esta villa son de admirar sus murallas romanas de 2.400 metros de perímetro, que aún conservan accesos como el Arco de la Rosa, la Puerta de Morón y la Puerta de Carmona. A solo 30 kilómetros se encuentra Osuna, cuyo Museo Arqueológico, situado en una torre almohade, reúne vistosas colecciones de vidrios y cerámicas de procedencia romana. Muchas de las piezas han sido halladas en la necrópolis del municipio, que tampoco te puedes perder. Por último, viaja en el tiempo hasta Itálica, primera ciudad que constituyeron los romanos fuera de la península italiana. Para ello deberás visitar Santiponce, localidad de especial encanto y que forma parte, a su vez, de la Ruta Vía de la Plata.  Allí te esperan las termas de la Casa de la Exedra y de la Casa de Neptuno, los mosaicos de la Casa de los Pájaros, el Traianeum, templo dedicado al emperador Trajano, uno de los mayores anfiteatros del imperio y el imponente Teatro Romano.

Calle San Pedro, Osuna, Sevilla, Andalucía

Descubre los templos romanos de Córdoba y sus museos

Atravesada por el Guadalquivir, la riqueza de Córdoba se debe históricamente a su cercanía al río y a la intensa actividad en las tierras de su campiña, lo que favoreció sus relaciones comerciales y su posterior importancia artística. En la capital destaca el emblemático Puente Romano levantado sobre el río como una de las principales entradas a la ciudad; los restos del Templo de Claudio Marcelo, que asombran por sus enormes dimensiones, o los Mausoleos Romanos del siglo I. Al sureste de la provincia, Almedinilla invita a recorrer sus yacimientos arqueológicos, como la Villa Romana de El Ruedo y el Poblado Íbero de El Cerro de la Cruz. Su Museo Histórico-Arqueológico permite conocer el arte imperial conservado. Los ‘Placeres de la mesa romana’, que se celebran cada fin de semana, son populares porque brindan comidas que imitan los sabores del imperio.

Parque Arqueológico de Torreparedones, Baena, Córdoba, Andalucía

Almodóvar del Río es otro lugar emblemático donde descubrir las huellas romanas. El Castillo de Almodóvar es casi una ciudad fortificada ubicada de forma estratégica para controlar el territorio del valle. Otro enclave importante es Montoro. Te sorprenderá la conservación de su casco urbano y la arquitectura tradicional, con casas que casi parecen colgarse sobre las laderas del río Guadalquivir. Además, podrás disfrutar de espacios como el Parque Natural Cardeña, hábitat de especies protegidas como el lince ibérico, el lobo o el águila imperial. En Puente Genil, segundo municipio más grande de Córdoba, encontrarás restos de edificaciones que evidencian la impronta del imperio en la Villa Romana de Fuente Álamo. Del mismo modo, Baena esconde un atractivo cultural milenario. En su Parque Arqueológico de Torreparedones se pueden contemplar vestigios de monumentos romanos como un foro, tres termas, un mercado o un templo.

Vista del río Guadalquivir en Montoro, Córdoba, Andalucía

Completa tu viaje imperial frente a la Bahía de Cádiz

Para culminar este apasionante itinerario por la Andalucía del Imperio Romano es necesario hacer una parada en la bahía de Cádiz, enclave sobre el que se sitúa la capital gaditana. En la ciudad vas a poder recorrer desde su evocador Teatro Romano, uno de los mayores y más antiguos de la península Ibérica, hasta una antigua fábrica de salazón o los restos de un acueducto. El Museo de Cádiz explica la riqueza aportada por el paso de otras civilizaciones, además de la romana. Su imponente Catedral, mezcla de estilos barroco y neoclásico, o los Castillos de San Sebastián y Santa Catalina son otros de los monumentos destacables. Adentrarte en la Ruta Bética Romana es también un viaje de sabores a la gastronomía andaluza del buen aceite de oliva virgen, las espinacas con garbanzos, el salmorejo y el vino Montilla-Moriles cordobeses o las tortillitas de camarones gaditanas. En este itinerario encontrarás además alojamientos especiales como los Paradores de Turismo de Carmona, Cádiz y Córdoba.

Catedral de Santa Cruz, Cádiz, Andalucía